Zapopan, Jal. La actividad emprendedora en México observa una tendencia general al alza, al pasar de 12.6 a 14.8 por ciento, de acuerdo a un análisis a cargo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2013.
En contraparte, añade el estudio, el abandono de las empresas antes de cumplir tres años y medio ha crecido de 2.6 a 4.8 por ciento, aunque dicha cifra es influida por el aumento en el número de gente que emprende.
El director General del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, Mario Adrián Flores Castro, informó lo anterior en su conferencia “Panorama de Emprendimiento en México: Retos y Oportunidades” con base en el reporte GEM, el de mayor relevancia en el tema y que analiza a más de 70 países.
En México, resaltó, 14.8 por ciento de los adultos están involucrados en alguna actividad emprendedora temprana. Y aunque es mayor que el promedio de las economías en vías de desarrollo (14.4 por ciento), está por debajo de países latinoamericanos como Chile (24.3 por ciento) y Colombia (23.7 por ciento).
Adicionalmente, en México 53.6 por ciento de la población entre 18 y 64 años percibe buenas oportunidades para iniciar un negocio y 58.5 por ciento considera que tiene las habilidades para llevarlo a cabo.
Sin embargo, 31.6 por ciento señala que el miedo al fracaso les impide realizarlo, aunque 57.8 por ciento ve el emprendimiento como una buena opción de carrera y 62.3 por ciento considera que los emprendedores exitosos ganan prestigio en la sociedad, añadió.
Flores Castro, quien además es líder del equipo GEM en México, expresó que es de vital importancia la función de organismos como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
“No solamente en el otorgamiento de fondos, sino también en la orientación y capacitación para formar emprendedores que sean motor de cambio en la economía mexicana”, destacó.
En este sentido, recomendó incrementar los esfuerzos nacionales y globales para mejorar la educación en este tema desde la primaria y la secundaria, fortalecer las leyes para mejorar las condiciones de igualdad en la actividad emprendedora.
Asimismo crear más programas de apoyo para los emprendedores de distintas edades y para los que están en etapas tempranas de su negocio, quienes casi nunca encuentran financiamiento.
Con base en el estudio, el directivo del Tecnológico de Monterrey refirió que en México el perfil emprendedor se configura como un adulto joven entre los 25 y 44 años de edad, sobre todo de educación media superior con un ingreso medio.
En su mayoría los emprendedores deciden iniciar actividades como una oportunidad para aumentar sus ingresos o tener mayor independencia, y la mayor parte de las empresas generadas son del sector servicios orientados al consumidor, seguido del rubro de la transformación.
“El emprendimiento es un fenómeno complejo y debe ser estudiado desde distintas aristas”, afirmó Flores Castro al señalar que el estudio del GEM aporta reflexiones importantes para el entendimiento de dicho fenómeno; permite comprender de mejor manera el perfil del emprendedor, sus actitudes, aspiraciones y su actividad.
Esta información, abundó Flores Castro, se traduce en áreas de oportunidad claras para quienes toman decisiones en materia de política pública, lo que a la postre repercute en el desarrollo económico de la región y facilita el camino para la actividad emprendedora.
También sugirió implantar políticas públicas que motiven el emprendimiento o difundir información de cómo emprender.
El GEM inició en 1999 y ha trabajado con más de 100 países. Tiene como objetivo medir y comparar las características del emprendimiento, así como determinar el grado de influencia en las distintas economías.