Claves del foro de la APEC en Pekín

0

Comercio, más comercio y distensión política. El foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), creado en 1989 y reunido este año en Pekín (China) prevé caminar en dos sentidos: en primer lugar, sin duda, en la definición de los acuerdos de libre comercio tanto bilaterales como, sobre todo, multilaterales, promovidos por Estados Unidos y China. En segundo lugar, la cumbre de estos 21 países de Asia Pacífico -un 56% del PIB mundial con el tirón de potencias como Rusia, Canadá, Australia y Chile-, será testigo de gestos de distensión y acercamiento político como el porducido ya entre el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente chino, Xi Jinping. Estas son algunas de las claves del foro comercial regional de Asia-Pacífico:

– Deshielo entre Japón y China: los máximos mandatarios de la segunda y tercera mayores potencias económicas del mundo dieron este lunes un paso adelante en un esfuerzo de distensión que prevé relajar su contencioso territorial sobre las islas Diaoyu (en mandarín) o Senkaku (en japonés), en el mar del Este de China. En un encuentro público y con una escenografía muy fría, los dos dirigentes se saludaron con un apretón de manos, antes de adentrarse en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.

“Los líderes [de las dos potencias] se reunieron e intercambiaron puntos de vista con franqueza”, manifestó posteriormente el jefe de gabinete de Abe, Yoshihide Suga, desde Tokio. “Creo que hubo grandes avances en las recientes relaciones entre Japón y China”. Los dos países firmaron el pasado viernes un acuerdo con el objetivo de comenzar a normalizar sus relaciones en torno a la soberanía de las islas, bajo control de Tokio, pero reclamadas por Pekín.

– Acuerdo de libre comercio auspiciado por Washington: el foro APEC tiene sobre la mesa también el plan para la firma de un tratado de libre comercio (Acuerdo Transpacífico, TPP, en sus siglas en inglés), promovido por Estados Unidos para la región, sin la participación de China. Fuentes de la Administración estadounidense citadas por la agencia Reuters han manifestado que no se espera, sin embargo, un gran anuncio sobre el TPP durante esta cumbre.

El TPP reforzaría el cloque comercial que va desde Vietnam hasta Chile pasando por Japón, un pedazo de la región de 800 millones de personas, que representa casi un 40% de la economía mundial. “Durante las pasadas semanas”, afirmó Obama desde la Embajada de EE UU en Pekín, “nuestros equipos han hecho buenos progresos en la resolución de varios asuntos pendientes para llegar a un posible acuerdo. Hoy es una oportunidad para nosotros a nivel político para acabar con algún obstáculo”.

– El área de libre comercio promovida por China: en paralelo al pacto buscado por Washington, Pekín trabaja para cerrar un pacto de liberalización comercial bajo el nombre de Área de Libre Comercio de Asía Pacífico (FTAAP, en sus siflas en inglés). No se espera tampoco que la cumbre de Pekín sea el escenario donde se firme el FTAAP, sino más bien el foro donde China fije la hoja de ruta para la integración regional, que no incluiría a Estados Unidos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here