Conmueven historias de migrantes guatemaltecos en el Vaticano

0

Por Andrés Beltramo Alvarez. Corresponsal

Ciudad del Vaticano. Las historias de un grupo de niños hijos de migrantes en Estados Unidos que visitan por primera vez a sus familiares en Guatemala, conmovieron a eclesiásticos y diplomáticos en la proyección del documental “Abrazos”.

La película de 44 minutos de duración, realizada por el director guatemalteco Luis Argueta y producida por Bea Gallardo, fue presentada en el Aula Magna de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, una casa de estudios adscrita a la Santa Sede. Se trata de una “peregrinación emocional” a través de las vivencias de siete pequeños ciudadanos estadounidenses que, a diferencia de sus padres, pudieron viajar casi cinco mil kilómetros desde Minnesota (donde residen) hasta el departamento guatemalteco de San Marcos.

Todo gracias a la idea de Lisa Kramer, una misionera católica que solía ir a Guatemala con su parroquia. Ella descubrió que muchos migrantes de su ciudad nunca habían vuelto a su país desde su llegada a los Estados Unidos. La falta de documentos les había impedido ver a sus familias durante años. Entonces decidió ofrecerse como guía para los niños, que no conocían sus orígenes.

“Antes de haber ido a Guatemala no creía que tenía un hermano. Ahora se que tengo un hermano que es bueno y gentil”, exclamó Eugenio, de ocho años, uno de los protagonistas en uno de los pasajes más emocionantes de “Abrazos”. Gracias a Kramer nació la asociación “Abuelos y nietos juntos”. Su primer viaje fue documentado por Luis Argueta, cuyo filme desnudó las contradicciones del sistema migratorio estadounidense y las dramáticas consecuencias de la división familiar.

“Siento un imperativo moral de denunciar esta situación y buscar un cambio cultural con un trabajo hormiga, esto es algo que me dieron los migrantes a mí”, aseguró el director en entrevista con Notimex. “Al ver su trabajo, su dedicación a la familia, su dedicación a los hijos, lo menos que puedo es contar sus historias, honrar esa confianza que han depositado en mi y yo he visto en ellos lo que nunca había visto, una fe y una alegría muy grandes”, apuntó.

“Abrazos” es parte de una trilogía de documentales realizados por Argueta y que cuentan historias de migración. Las otras películas son “El silencio de Neto” y “AbUSAdos: La redada de Postville”. Argueta reveló que la principal dificultad que afrontó a la hora de preparar el documental fue obtener el permiso de los padres para entrevistar a sus hijos, especialmente por el riesgo que implicaba mostrar sus rostros cuando, muchos de ellos, no tienen papeles.

Agregó que, paradójicamente, ellos confiesan ahora sentirse más protegidos porque existen personas que, conociendo sus historias, los apoyan. “El perder el miedo los empodera”, destacó. “(Al ver el documental) hay quienes se cierran en una posición necia de: ‘Ahh, pero (esos migrantes) rompieron la ley’. Pero es una ley que debe abolirse, cuando la ley no funciona debe cambiarse. Aún así incluso algunos típicos estadounidenses reconocen que no conocían esta triste realidad”, contó. “Se trata de un tema de educación, la gente no conoce y por eso, lo que busco, es ponerlos frente a un migrante, cara a cara con esa realidad humana que espero, como me ha ocurrido a mí, que les devuelva un poco de su humanidad”, estableció. “Abuelos y nietos juntos” se transformó en “Familias Juntas”. Hoy esa asociación organiza viajes regularmente viajes de reunificación familiar y su experiencia ha servido de inspiración para otras comunidades hispanas de los Estados Unidos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here