Cd.Victoria, Tamaulipas.- Dentro de los islotes Peligro en el extremo norte de la Antártida se podían observar manchas de excrementos de aves en algunas imágenes satelitales de la NASA desde el 2014 y aunque científicos pensaban que era imposible que alguna especie pudiera habitar ahí por su lejanía, difícil acceso y peligrosas aguas a su alrededor, un equipo de investigadores decidieron realizar una expedición en busca de lo que podrían ser pingüinos, entre los cuales fueron la profesora asociada de Ecología y Evolución de la Universidad de Stony Brook, Heather Lynch, ecóloga de aves marinas de la Institución Oceanográfica Woods Hole, Stéphanie Jenouvrier, ecólogo de vida marina de la Louisiana State University, Mike Polito y zoólogo especializado en pingüinos de la Universidad de Oxford, Tom Hart.
Cabe destacar que los científicos sabían que estos pingüinos habitaban en uno de los nueve islotes de este archipiélago del mar de Weddell, al este de la Península Antártica. Entre 1996 y 1997, un censo había contado entre 285.000 y 305.000 nidos, pues Lynch comentó que hasta hace poco, se sabía que las Islas Peligro no eran un hábitat importante para los pingüinos.
Ante los hechos, en el 2015 estos investigadores llegaron al lugar deseado y encontraron cientos de miles de pingüinos Adelia y por el alto número, el equipo tuvo que utilizar un dron comercial para tomar imágenes aéreas de todas las islas: Brash, Earle, Beagle, Heroína y Peligro.
A su vez, al tener las diferentes tomas usaron una inteligencia artificial en forma de una Red Neuronal Profunda (DetectNet) para analizar el collage conformado por las imágenes aéreas tomadas y así ir buscando pixel por pixel los nidos individuales de pingüinos para contarlos meticulosamente.
Es importante mencionar que los resultados publicados hoy en la prestigiosa revista Scientific Reports aseguran que hay más de 1,5 millones de pingüinos Pygoscelis adeliae en este aislado paraje, lo que lo convierte en la mayor colonia de pingüinos de toda la Península Antártica, albergando 751.527 parejas de Adelia más que el resto de la región de la península antártica.
Al parecer este nuevo hallazgo según los expertos proporcionará información sobre la dinámica de la colonia donde viven, así como los efectos del cambio de temperatura y hielo marino en la ecología de la región, pues es seguro que la precisión del drone fue la clave, de la misma forma se espera que sirva para reconsiderar convertir ciertas zonas en Áreas Marinas Protegidas, ayudando a resaltar la importancia de esta ubicación para su protección.