El 20% de fármacos que llegan a África son falsos

0

Más del 20% de los medicamentos que se dispensan en el continente africano son falsos. Esta cifra se denunció anteayer por la tarde en la mesa Los medicamentos en el desarrollo africano, foro que tuvo lugar en el edificio de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) dentro del programa CampusÁFRICA. En el encuentro estuvieron presentes Carmen Bueno, representante de los laboratorios Lilly; José Fariña Espinosa, catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la ULL; Reema Jweied-Gugel, portavoz de la organización US Pharmacopeial Convention, y el hermano José María Viadero, director de la Fundación Juan Ciudad. Todos ellos fueron moderados por el divulgador científico y presentador de Planeta Vivo en RTVE, David Calvo.

Los integrantes de la mesa denunciaron duramente el tráfico y la ilegalidad en materia farmacéutica en África con cifras escalofriantes. Los fármacos falsificados son un mínimo del 20% del total de los que se encuentran en el mercado y algunas fuentes hablan del 30%.

La organización USP denunció que en los análisis realizados a esos medicamentos ilegales han encontrado productos como matarratas, mercurio, cadmio y uranio, entre otros productos. De esta manera, los que consumen esos medicamentos no sólo no reciben los beneficios del compuesto que creen que están consumiendo, sino que, además, presentan los efectos secundarios de los productos químicos añadidos que ingieren. Peor aún que esto es la generación de resistencias, lo que hace que las patologías se propaguen a mayor ritmo e, incluso, que los medicamentos no falsificados pierdan su efectividad.

La triste conclusión es que en África mucha gente muere por enfermedades olvidadas, por sistemas de salud muy débiles y, también, por la mala praxis de aquellos que trafican con medicamentos. En concreto, en CampusÁFRICA se expuso que se detectó que más del 90% de los antihemorrágicos que se estaban dispensando en Ghana a las mujeres tras el parto eran falsos, con lo que se multiplicaban los problemas de salud de esas madres. Hay que recordar que en 1995 en Nigeria se produjeron 2.500 muertos por un fármaco falsificado. Desde Lilly se denunció esta situación y se recordó que “en el conjunto del mundo las falsificaciones suponen entre el 6 y 7% del total. Se mueven unos 100.000 millones de dólares de negocio. En su mayoría afectan a los países no desarrollados”, precisamente donde los controles sanitarios son más débiles.

En España, según la propia industria Lilly, “no se han encontrado falsificados en el canal legal gracias a la normativa española, pero sí se han detectado esos casos en internet, donde el 60% de los fármacos que se venden son falsos”.

Como soluciones, USP ya ha instalado laboratorios de control de calidad de medicamentos en 18 países africanos, y Lilly insiste en que se debe prohibir el reempaquetado por terceros, hacer sistemas de antimanipulación y establecer un sistema de código estándar. José Fariña remarcó el grave problema de la accesibilidad a los medicamentos en África debido al alto coste de muchos de ellos. Insistió en que son cinco enfermedades las que causan la mayor parte de las muertes en el continente vecino y que “el uso masivo de medicamentos y su disponibilidad nos permitiría controlar estas enfermedades olvidadas”. En esto coincidió con José María Viadero, que recordó que, por ejemplo, en Europa el tratamiento antirretroviral contra el VIH supone como gasto el sueldo de una persona tres o cuatro meses, pero en África representa el sueldo de un trabajador durante 30 años.

CampusÁfrica es una iniciativa de la Funcet, en colaboración con la Universidad de La Laguna (a través, principalmente, del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y del Centro de Estudios Africanos), el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna. Además, cuenta con el patrocinio de Iberia, La Caixa, Binter y Cofarte, entre otras entidades. Hasta el 10 de octubre se reúnen en la isla de Tenerife más de 65 expertos internacionales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here