Encuentros cercanos con un cometa

0
Foto: AFP Ilustración que la NASA que retrata el momento en que el cometa pasará cerca al planeta Marte.

Hace poco más de dos meses celebramos cuando la sonda Rosetta alcanzó al cometa P67/Churyumov–Gerasimenko, un trozo de hielo del tamaño de la isla de Providencia, que posiblemente guarde el secreto del origen del agua en la Tierra.
Pocos imaginaban que un segundo cometa iba a convertirse en protagonista apenas unas semanas antes de que Rosetta despliegue el vehículo Philae para aterrizar en el P67, el 12 de noviembre.

Ese otro cometa, llamado Siding Spring, fue descubierto el 3 de enero del 2013 de la misma forma que la mayoría de los objetos que cruzan el firmamento: por accidente. Ese día, en el observatorio de Siding Spring en Australia, el astrónomo Robert McNaught halló un objeto desconocido en tres imágenes digitales tomadas a través de un telescopio de medio metro de diámetro.

El objeto era 800 veces menos luminoso que la estrella más tenue que podemos distinguir a simple vista. Cada imagen correspondía a un área en el cielo menor al tamaño de la cabeza del cóndor en el escudo de la moneda de 100 pesos colombianos, si la sostenemos con el brazo estirado. McNaught y sus colaboradores encontraron pistas sobre este objeto en el Catalina Sky Survey, uno de los sondeos que hacen parte del programa de la Nasa para identificar asteroides que pueden impactar con la Tierra.

El CSS revelaba que el objeto había sido avistado el 8 de diciembre del 2012 y, por su trayectoria, se trataba de un cometa ubicado a 7 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

En el archivo del observatorio Pan-Starrs, los investigadores descubrieron que el cometa había sido observado el 4 de octubre del 2012 y su trayectoria lo llevaba directamente a Marte.

Es así como sabemos que este domingo (19 de Octubre) a la 1:28 p. m. (hora colombiana), el cometa Siding Springs hará su máximo acercamiento a Marte, pasando sobre la superficie de ese planeta a menos de un tercio de la distancia entre la Tierra y la Luna.

Este evento, tan poco probable, que tal vez suceda una vez cada millón de años, podrá ser visto por todos desde una posición privilegiada gracias a las sondas que ahora funcionan en Marte.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here