Santiago. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó este lunes el proyecto de ley al Código del Trabajo, que encierra la reforma laboral y modifica el código del trabajo dictado hace 35 años por Augusto Pinochet.
Con la iniciativa que se envió al Congreso, según la doctora Bachelet: estamos saldando una deuda que teníamos con los trabajadores y trabajadoras de Chile. Como cualquier nación que avanza al desarrollo, tenemos materias pendientes y lo importante es tener la voluntad de ponernos al día. Agregó que lo que está en juego es el clima laboral, que es condición de una mayor productividad.
La iniciativa de ley propone terminar con la autorización a los patrones para que reemplacen a los trabajadores en huelga, aunque no será obligatorio sindicalizarse, pero contempla la titularidad sindical, es decir, si el empleador quiere extender los beneficios de la negociación colectiva a los no sindicalizados deberá contar con la aprobación del sindicato.
El proyecto de ley iniciará su trámite legislativo el 5 de enero. La agenda laboral tiene un solo norte, que las chilenas y chilenos accedan a un mejor trabajo, buenas remuneraciones, relaciones laborales más justas y también mayor productividad de la fuerza de trabajo, añadió Michelle Bachelet, que pidió al Congreso un debate con altura de miras y dijo que lo que estamos proponiendo tiene sólidos fundamentos más allá de la ideología. Quiero llamar a informarse y no mirar con prejuicio estas medidas, agregó.
Entre los contenidos que considera la iniciativa destacan 10 puntos:
– Amplía la cobertura de la negociación colectiva.
– Reconoce la titularidad del sindicato en la negociación colectiva en la empresa.
– Derechos a los beneficios negociados por los sindicatos.
– Amplía el derecho a información de los sindicatos, con la finalidad de mejorar la calidad de las negociaciones y la relación empresa-sindicatos.
– Simplifica el procedimiento de negociación colectiva reglada.
– Equilibrio de las partes: Derecho a huelga y servicios mínimos.
– Piso de negociación.
– Amplía las materias a negociar.
– Horas de trabajo sindical: Se amplían las horas de trabajo sindical para capacitación y formación.
– Fortalece los derechos de la mujer trabajadora.