Gran Enciclopedia de la Astronáutica (365): Titan-II

0
Un misil ICBM Titan-II. (Foto: USAF)

Cohete; País: EEUU; Nombre nativo: Titan-II

En cuanto el Gobierno estadounidense resolvió que necesitaba un misil intercontinental, encargó la construcción del Atlas, un cohete potente pero aún limitado en su rendimiento. Dada su importancia y prioridad, los militares pidieron desarrollar también otro ICBM de “reserva”, en caso de que algo fuera mal con el primero. El nuevo vehículo se llamaría Titan (Titan-I).

Sin embargo, este nuevo misil, aunque fue construido y probado en numerosas ocasiones, sólo sería una solución provisional, y sería sustituido muy pronto por otro más avanzado, equipado con propergoles almacenables y más potente, al que se llamaría Titan-II.

El Titan-II, dotado de dos etapas, quedó listo para su despliegue en 1965, y tenía más capacidad de carga que el Atlas. Manteniendo el diámetro de este último (3,05 metros), alcanzaba en cambio una altura de 31,4 metros, un verdadero gigante. Por eso, cuando la NASA, que había usado el Atlas para su programa tripulado Mercury, decidió construir la cápsula Gemini como puente hacia la mayor Apolo y su cohete Saturn, optó también por utilizar el Titan-II como vehículo de lanzamiento de la nave que debía transportar dos astronautas al espacio. La Gemini, en efecto, era más grande y pesaba más que la Mercury y requería un vector más potente. El Titan-II tenía un empuje 2,5 veces superior al Atlas.

La primera propuesta de adaptación del Titan-II a tareas espaciales civiles la hizo su fabricante, la compañía Martin, que en mayo de 1961 informó a la NASA que su cohete podría emplearse para vuelos a la Luna. Pero muy pronto la agencia descartó esta posibilidad. En cambio, sí aceptó estudiar adaptarlo para el programa Gemini (entonces aún llamado Mercury Mark II), alternativa que quedó confirmada poco después. Cuando el 7 de diciembre de 1961 se aprobó el desarrollo de la Mercury Mark II, se incluyó en el plan la preparación del Titan-II para el proyecto. El día 26, la NASA pedía a la USAF que autorizara a la compañía Martin a empezar a trabajar sobre ello. El 19 de enero de 1962 se firmaba un contrato por 15 cohetes, y el 16 de marzo, el primer Titan-II completo despegaba desde Cabo Cañaveral.

La NASA seguiría con mucha atención el programa de pruebas del misil, que estuvo compuesto por 33 misiones, de las cuales 22 fueron calificadas como plenamente exitosas. Durante este período, se descubrieron numerosos problemas, como inestabilidades en la combustión de los motores, vibraciones intolerables (efecto Pogo), etc. La resolución de estos problemas retrasó la utilización del Titan-II en el programa Gemini, hasta el punto que a finales de 1963 la NASA contempló la posibilidad de sustituirlo por el Saturn-I. Por fortuna, en abril de 1964, todo estaba solucionado.

La utilización del Titan-II en el programa Gemini no sería directa. La inclusión de astronautas a bordo implicó la adición de sistemas de vigilancia de los sistemas del cohete, para proporcionar información a la cápsula, dotada con sistemas de emergencia que permitirían a los astronautas escapar mediante asientos eyectables en caso de algún problema en el vector. También se añadieron sistemas adicionales redundantes, y se modificó alguna estructura para facilitar la instalación de la Gemini. Uno de los cambios más importantes, sin embargo, se hizo en el sistema de propulsión.

El misil Titan-II estaba compuesto por dos etapas. La primera usaba dos motores LR-87-AJ-5, y la segunda otros dos LR-91-AJ-5. Para el programa Gemini, el fabricante, Aerojet, los sustituyó por los LR-87-AJ-7 y LR-87-AJ-7, respectivamente, capaces de desarrollar un mayor empuje y de desplegar un impulso específico superior. Los propergoles continuarían siendo los mismos, Aerocina 50 y tetróxido de nitrógeno. Esta combinación era hipergólica, lo que permitía un encendido sencillo, y además almacenable, lo que posibilitaba mantener el cohete cargado durante mucho tiempo, antes del despegue. Esa era una característica ideal para un misil que debiera estar listo muchos años en un silo, y la NASA la aprovechó para sus propios fines.

El Titan del programa Gemini (Titan-2G), tenía una primera etapa de 21,39 metros de altura y un diámetro de 3,05 metros, con un peso al despegue de 118 toneladas. La segunda etapa medía 5,76 metros de altura y 3,05 metros de diámetro, y pesaba 29 toneladas. El cohete completo, con la cápsula, medía 32,94 metros de altura y pesaba unas 151 toneladas, siendo capaz de satelizar 3,80 toneladas en una órbita baja.

[Img #22857]

Lanzamiento del Gemini-11. (Foto NASA)

El vector se utilizó en 12 ocasiones en el marco del programa Gemini, desde el 8 de abril de 1964 hasta el 11 de noviembre de 1966. Todos fueron orbitales menos el segundo, el 19 de enero de 1965, que estuvo protagonizado por una misión suborbital. Las dos primeras misiones sirvieron para comprobar el buen funcionamiento del cohete y de la cápsula. Desde la Gemini-3 hasta la Gemini-12, viajaron a bordo parejas de astronautas. Todos los viajes resultaron exitosos.

El Titan-2G no volvería ser utilizado como tal. Modificado de forma adicional, con motores más avanzados, pasaría a ser el núcleo del cohete Titan-III. Sin embargo, la versión de dos etapas original (el ICBM), siguió siendo empleada durante muchos años. Un total de 54 misiles Titan-II fueron mantenidos en alerta nuclear, formando parte de la fuerza de ataque estadounidense. Cuando la USAF decidió desactivar esta flota, la mayoría de los misiles fueron desguazados o almacenados, pero algunos fueron modificados para lanzamientos espaciales.

Además de las revisiones oportunas, las modificaciones que recibieron los misiles fueron mínimas, a excepción de la adición, en algunos casos, de etapas superiores. Se mantuvieron los antiguos motores LR-87-AJ-5 y LR-91-AJ-5, y para compensar su falta de potencia, que en el 2G había supuesto su reemplazo por la versión avanzada, se añadiría cuando fuera necesario un motor sólido Thiokol.

[Img #22858]

Lanzamiento de la misión Coriolis. (Foto: USAF)

La primera etapa tendría las mismas dimensiones que el 2G, pero la segunda sería un poco más larga. De aquí el nombre del cohete: Titan-23G. Se habían ampliado los depósitos para prolongar el encendido de sus motores y así poder transportar una mayor carga útil. Esta segunda etapa medía 6,59 metros de altura. En cuanto a la tercera, recubierta por el carenado, que se fabricaba en tres diámetros, procedente del Titan-III, medía 1,5 metros de alto y el mismo diámetro que las demás. El motor sólido montado sería el Thiokol Star 37 XFP/ISS (TE-M-714-16), que pesaba casi 1 tonelada. En un caso específico se utilizó un Thiokol Star 37 S/ISS (TE-M-364-15). Estas combinaciones permitían enviar cargas a una órbita heliosincrónica de 1,5 a 2,1 toneladas.

Se lanzaron 13 cohetes Titan-23G, desde el 5 de septiembre de 1988 hasta el 18 de octubre de 2003. Seis de ellos llevaron etapas superiores Star 37 XPF y uno una Star 37 S. El resto no llevaron tercera etapa. Entre las cargas útiles estuvieron varios satélites militares (P11, DMSP-5D2…), incluyendo la sonda Clementine y el científico Coriolis. La NASA envió al espacio satélites meteorológicos NOAA, el Landsat-6 y el QuikSCAT. Todos los cohetes cumplieron bien sus misiones, menos el que intentó llevar al Landsat-6 al espacio, cuya tercera etapa no actuó correctamente.

Utilizados 13 de los 14 cohetes modificados, el viejo Titan-II quedó retirado del servicio de forma definitiva.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here