La ofensiva imperial de los fondos buitre sobre América Latina y África

0

Un nuevo estudio titulado “Defaults soberanos en la Corte” (Sovereign defaults in Court),  realiza un relevamiento de las crisis de deuda externa que fueron judicializadas en el que se evidencia la acumulación de 106 juicios en América Latina y África, como parte de la ofensiva imperial para el saqueo financiero de los países pobres.

El diario Tiempo Argentino recogió la investigación publicada en mayo de este año, por los investigadores alemanes Julian Schumacher, Christoph Trebesch y Henrik Enderlein, la cual toma los casos ocurridos entre 1976 y 2010 en las dos principales sedes donde los países contraen deudas, Nueva York (Estados Unidos) y Londres (Reino Unido) y revela  un aumento drástico de los litigios de deudas soberanas en los últimos años, en los que casi el 50 por ciento de las crisis de deuda culminaron en disputas legales en el extranjero -en comparación con sólo el 5 por ciento en la década de los ’80-, afectando a 26 países en vías de desarrollo.

Como mayor ataque en el marco de la ofensiva legal, el estudio destaca  la decisión de los holdouts de realizar embargos de los activos de Estados en todo el mundo, cuyas ejecuciones incluyen cargamentos de petróleo, aviones presidenciales y pago a otros acreedores, reproduce el diario argentino. Como ejemplo cita el caso del Congo, en el que los litigantes bloquearon por años las exportaciones de crudo de una nación netamente petrolera, hasta lograr cobrar.

El primer ataque especulativo de este tipo se inició en 1980, en plena crisis de  las deudas externas de los países en desarrollo -la mayoría adquirida por dictaduras militares-, por entonces las acciones judiciales las iniciaban los bancos. En 1982 Costa Rica enfrentó el primer caso relevante de un litigio, por el que debió a enfrentar a Allied Bank, el cual se negó a participar en el acuerdo por “reestructuración” de la deuda. Tras varias audiencias el Tribunal del Segundo Circuito de Nueva York falló a favor de la entidad bancaria pero el gobierno estadounidense presionó al banco para que retire la demanda contra Costa Rica.

De acuerdo a los investigadores, el caso de Costa Rica sentó un precedente importante al mostrar que la estrategia de los fondos especulativos funcionaba mientras que la defensa de los países amparada en la “inmunidad soberana”  era insuficiente frente a este tipo de afrentas.

Al poco tiempo, según cita Tiempo Argentino, se desató una ola de denuncias contra países por el cobro de bonos de deuda. En este contexto, el caso más relevante fue el de Argentina que en 1992 tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos perdió el caso por default contra Weltover, conformado por un banco suizo y dos firmas de Panamá que eran acreedores, tal como el actual litigio que mantiene en la actualidad.

A comienzos de la década del ’90, comenzó el llamado fenómeno buitre, con fondos especialistas en compra de bonos basura, es decir bonos deuda externa en default que posteriormente buscan cobrar a altos costos de rentabilidad. Se trata de fondos que “usualmente están instalados en paraísos fiscales como Liechtenstein e Islas Vírgenes”, señala el estudio.

En este marco, apareció el caso del CIBC Bank and Trust contra el Banco Central de Brasil, considerado el primer éxito de estos fondos buitre. En esta acción estuvo vinculado el fondo Dart  -actual litigante contra Argentina- que tenía 1.400 millones de dólares en deuda brasileña de largo plazo. En 1992, el fondo se negó a ingresar en el canje de bonos que propuso Brasil y acudió a la justicia estadounidense, donde obtuvo un fallo favorable a los bonistas especuladores. El Estado Brasileño aceptó pagar una parte de los intereses, y Dart pudo vender la totalidad de su deuda y sacar tajada.

De este modo, indica el diario, se debilitó la doctrina Champerty del Poder Judicial de Nueva York, que prohíbe la compra de deuda con la intención de presentar luego una demanda judicial, dando inicio a la actual disputa entre los fondos buitre y los países soberanos en la que los holdouts obtendrán juicios favorables y al mismo tiempo comenzarán un proceso de pedidos de embargos internacionales de bienes.

En 1998, continuó el caso del Banco y la República de Perú contra el fondo buitre NML, del magnate Paul Singer, que compró deuda de ese país por un valor nominal de 20 millones de dólares, y tras una negociación con presiones para llevar a esa nación al default, en la realizó distintos tipos de embargos, terminó cobrando casi 60 millones de dólares.

El estudio destaca que hacia el 2000 el caso de la deuda externa argentina comenzó a cobrar relevancia frente a las numerosas acciones que presentó ante la justicia estadounidense  el mismo fondo NML contra el Estado, que incluían desde embargar el avión presidencial, los activos del Banco Central, la Fragata Libertad y los fósiles de un dinosaurio argentino exhibido en Europa; dichas acciones sin embargo, se fueron abandonando a medida que se iniciaba el nuevo proceso.

En las regiones de América Latina y África concluye la investigación, los distintos países debieron enfrentar 79 y 27 acciones judiciales respectivamente, en las que se apuntó a los países emergentes. Del total de las presentaciones judiciales que estudiaron los investigadores (114), 63 fueron realizadas por los holdouts, 30 por bancos y el resto por otros acreedores como empresas de seguros, detalla Tiempo Argentino. Allí se resalta que a partir del 2000, el 75 por ciento de los litigios fueron llevados adelantes por los fondos especulativos, además de la “opacidad de los buitres” -se trata de fondos mayormente poco conocidos- como la característica fundamental para obtener éxito en las controversias.

Por otra parte, la investigación indica el daño de las acciones de los fondos sobre el volumen de deuda y determina que las demandas más importantes fueron contra la Argentina,  con un total de 3700 millones de dólares en un comienzo, y contra Brasil, con 1400 millones de dólares.

No obstante destaca los casos de Nicaragua y Liberia en la década del ’90 como los más golpeados en relación a la pobreza que enfrentan, con demandas que ascendieron al 5,9 por ciento y el 4,3 por ciento de su PBI respectivamente. Asimismo, destaca los casos como Ecuador o Irak, donde los buitres buscaron embargar los cargamentos de petróleo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here