México y Brasil lideran en Latinoamérica: expertos en Alemania

0

Berlín, Alemania. México es un país de gran importancia para América Latina y Estados Unidos así lo reconoce y junto con Brasil encabeza el liderazgo en la región, coincidieron hoy expertos en un debate internacional en la fundación demócrata-cristiana alemana Konrad Adenauer.

Dicha disertación es continuación de una conferencia que organizó la fundación alemana en mayo pasado en la capital mexicana para hablar sobre el liderazgo de Brasil y México en Latinoamérica y la visión de los países europeos, Alemania en especial. El experto en política estadounidense de la Universidad de Oxford, Laurence Whitehead, destacó que México es hoy un país de gran importancia para América Latina. “No tuvo un papel muy destacado a nivel internacional en los últimos años pero ambiciona retornar y participar activamente”.

Whitehead dijo que “los mexicanos están mostrando su presencia y su importancia”. En su opinión, Estados Unidos no quiere estar en conflicto con México, dado que es un país importante y asegura que la relación entre los dos países va a ser “muy relevante” para la presencia de Estados Unidos en Latinoamérica. En relación al rol que juega Brasil en el orden mundial, Luiz Felipe de Seixas Correa, del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño, dijo que la “influencia real” del gigante sudamericano no va más allá de abrir más espacios o foros de debate a nivel global.

“El sistema internacional está evolucionando de forma imprevisible y en este contexto el papel que pueden desempeñar los dos países emergentes es fundamental para la resolución de asuntos globales. Sería esencial cambiar la dinámica existente”, declaró Seixas Correa. “Existe una necesidad imperiosa de que el país opere en alianzas regionales e inter-regionales y globales. Ese es el reto que tiene Brasil, encontrar su justa medida en la agenda global y regional”, reconoció el experto brasileño. Seixas Correa apuntó que, a pesar de los avances que ha logrado Brasil en los últimos tiempos, es todavía un país poco conectado en el mundo. “Para que pueda actuar en el mundo, Brasil necesita ampliar su inserción en las grandes redes del plan internacional”, dijo.

Sobre el futuro que tomará la política exterior brasileña en los próximos años, Seixas Correa aseguró que “sea quien sea el encargado de dirigir Brasil, se buscará una política exterior activa para dar credibilidad y sustento a nuestras reivindicaciones”. Además, señaló que en Latinoamérica sería importante crear alianzas regionales para aunar metas comunes como, por ejemplo, la lucha contra el narcotráfico. Uno de los temas principales que se abordó en el debate, fue el concepto “poderes constructivos”, que se refiere a los poderes que tienen interés en la solución de cuestiones globales o en la solución de crisis.

Sobre este asunto, Günther Maihold, miembro de la Cátedra Humboldt del Colegio de México, dijo que este término, “poderes constructivos”, es la forma más apropiada para describir el auge de las nuevas potencias. En su opinión, la relevancia a nivel internacional de un país no siempre está relacionada con su crecimiento económico. “Perú es uno de los países que más ha crecido en Latinoamérica y seguramente no tenga posibilidad ni intención de liderar a nivel global. El crecimiento no es determinante”, sentenció. Maihold entiende que en el contexto actual, con un “orden mundial multiplex”, todos los Estados tienen sus oportunidades para asumir un papel específico a nivel internacional. Además, aseguró que la política exterior está dominada por el Estado y no por otras organizaciones que tienen impacto en la sociedad civil.

El experto alemán remarcó que el punto clave en la actualidad es determinar si los Estados emergentes están dispuestos a integrarse en estructuras de poder ya establecidas o quieren fundar un nuevo orden y crear sus propias estructuras. “El G-20 se basa en un orden existente, no hay posiciones revisionistas, la pregunta es si los nuevos poderes tienen la capacidad y la voluntad de crear un orden propio y también saber si están dispuestos a asumir los costos”, afirmó Günter Maihold.

Una idea en la que también incidió Eduardo Velosa, del Instituto alemán GIGA, quien aseguró que hay que saber hasta qué punto los países emergentes quieren construir un nuevo orden o integrarse en las estructuras que surgieron tras la II Guerra Mundial. “Otro elemento importante son los desarrollos de la región. Latinoamérica ha cambiado de manera significativa y también la manera en que se puede intercambiar el poder”, dijo Velosa. Por su parte, el secretario general de la Cámara de Comercio Internacional de Alemania (ICC), Oliver Wieck, señaló que las inversiones globales aumentaron pero, sobre todo, en los países emergentes y en países en vías de desarrollo.

“Esta tendencia muestra claramente el papel de los países emergentes”, dijo. En este sentido, apuntó que en el futuro se abrirán nuevas relaciones comerciales y recordó que para el año 2030, se estima que el 60 por ciento del comercio global se realizará en países emergentes. No en vano, Wieck considera que los países en vías de desarrollo quieren ser considerados como iguales, “quieren negociar en igualdad”. De cara al futuro cree conveniente intensificar acuerdos con socios como México o Brasil para alcanzar “alianzas estratégicas”. “Con la crisis financiera y la crisis de deuda hubo un desenlace económico, se erigieron nuevos poderes y todavía estos nuevos jugadores no han encontrado su lugar pero ya han demostrado que no van a someterse y que tienen sus propias posiciones en temas como cambio climático”, dijo Oliver Wieck.

Asimismo, aseguró que “las organizaciones internacionales solo pueden sobrevivir cuando reflejan la realidad lo máximo posible”. En el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos todavía está sobre-representado”, concluyó.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here