Murió el periodista Julio Scherer García

0

El periodista Julio Scherer García murió hoy alrededor de las 4:30 horas a causa de un choque séptico, luego de dos años de padecer problemas de salud, sobre todo, intestinales.

De acuerdo con información difundida en el noticiero de Ciro Gómez Leyva y en la revista Proceso del cual era director fundador, el periodista cumpliría en abril próximo 89 años.

De acuerdo con el periodista Alejandro Caballero, quien labora en la revista Proceso, el pasado 17 de octubre Scherer García realizó su última visita a la redacción del semanario, el cual fundó el 6 de noviembre de 1976 tras su abrupta salida del diario Excélsior.

En los años 40, antes de cumplir los 18 años, el periodista ingresó al diario Excelsior en donde inició como mandadero de la redacción y días antes de cumplir los 22 años ya publicaba en el vespertino Últimas Noticias y un año después en Excelsior, en donde publicó entrevistas y reportajes de septiembre de 1949 a abril de 1976.

De acuerdo con el semanario, Julio Scherer asumió la dirección de Excélsior cuando tenía 42 años, el primero de septiembre de 1968 y desde ahí se confrontó con los presidentes Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976).

A su salida, tras el llamado “golpe” contra Excelsior, orquestado por el gobierno de Luis Echeverría, el 6 de junio de 1976, junto con decenas de sus compañeros fundó el semanario Proceso, cuyo primer número apareció el 6 de noviembre de 1976.

Scherer García asumió la dirección de Proceso a los 50 años y nunca dejó la actividad reporteril. A penas el pasado 7 de diciembre “un mes antes de su muerte, de 88 años, publicó su último texto a propósito del fallecimiento del también periodista y escritor, su amigo, Vicente Leñero”.

Scherer García, referente en el periodismo nacional, estudió la carrera de derecho y de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero se dedicó siempre al periodismo.

Julio Scherer García escribió 22 libros entre 1965 y 2013. Después del primero, titulado “Siqueiros: La Piel y la entraña” (1965) (FCE 2003), pasaron 19 años para publicar el segundo, “Los Presidentes” (Grijalbo 1986); “El poder: historias de familia” (Grijalbo 1990); “Estos años” (Océano 1995); “Salinas y su imperio” (Océano (1997); “Cárceles” (Alfaguara 1998); “Parte de Guerra”, en coautoría con Carlos Monsiváis (Aguilar 1999); “Máxima seguridad” (Random House Mondadori 2001); “Pinochet, vivir matando” (Alfaguara 2000 y Nuevo Siglo-Aguilar 2003).

Así como “Tiempo de saber: Prensa y poder en México”, en coautoría con Carlos Monsiváis (Aguilar 2003); “Los patriotas. De Tlatelolco a la guerra sucia” (Nuevo Siglo Aguilar 2004); “El perdón imposible” (FCE) (Versión ampliada de Pinochet, vivir matando); “El indio que mató al padre Pro” (FCE 2005); “La pareja” (Plaza & Janes (2005); “La terca memoria” (Grijalbo 2007); “La reina del Pacífico” (Grijalbo 2008); “Allende en llamas” (Almadía 2008); “Secuestrados” (Grijalbo (2009); “Historias de muerte y corrupción” (Grijalbo (2011); “Calderón de cuerpo entero” (Grijalbo 2012); “Vivir” (Grijalbo 2012) y “Niños en el crimen” (Grijalbo 2013).

Recibió en 1971 el premio María Moors Cabat y en 1977 fue reconocido como el periodista del año por Atlas Word Press Review de Estados Unidos.

En 1986 se le entregó el premio Manuel Buendía 1986 y dos años después rechazó el Premio Nacional de Periodismo, que en ese entonces entregaba el Presidente de la República en turno.

En 2001 recibió el reconocimiento Roque Dalton y en el 2002, el reconocimiento que más lo conmovió: el Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, promovido por el escritor Gabriel García Márquez, en la modalidad de homenaje.

Un año después, aceptó el Premio Nacional de Periodismo, cuando su organización y entrega se había ciudadanizado.

El 20 de marzo de 2014 recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el 3 de octubre pasado, otorgada por el Proyecto Cultural Revueltas, recibió la medalla John Reed por su trayectoria periodística y sus contribuciones a la libertad de expresión.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here