Nobel de Física reconoce a japoneses creadores de LED

0

– Se les premió por inventar fuente de luz eficaz y amigable con el medio ambiente.

– La tecnología LED se utiliza en teléfonos, televisores y computadoras.

La luz que resplandece en la pantalla de su teléfono inteligente o en la de su computadora, llegó ahí gracias al trabajo de tres investigadores de origen japonés: Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Estos científicos crearon los diodos emisores de luz azul (LED por sus siglas en inglés) y esa invención los convirtió ayer en ganadores del Premio Nobel de Física 2014, otorgado por la Real Academia Sueca de Ciencias.

Los diodos son componentes electrónicos que permiten el paso de la corriente en un solo sentido. Antes de la década de 1990, solo existían los diodos verdes y rojos. Sin embargo, fue gracias a la investigación de estos japoneses que se logró crear luz blanca (por la combinación de diodos rojos, verdes y azules). Akasaki, Amano y Nakamura “triunfaron donde otros habían fracasado” y lograron “la invención de diodos emisores de luz azul eficientes, que han permitido fuentes de luz blanca brillantes y que favorecen el ahorro energético”, aseguró el comité de los Premios Nobel en su fallo.

El de estos japoneses es considerado un gran aporte, porque lograron “una transformación fundamental en las tecnologías de iluminación”. Investigación. El hallazgo de los científicos se gestó entre la academia y la empresa privada. Akasaki y Amano investigaron en la Universidad de Nagoya, mientras que Nakamura –nacionalizado estadounidense– lo hizo mientras trabajaba en la empresa Nichia Chemicals.

¿Cómo funcionan los LED de luz azul? Los diodos emisores de luz están conformados por un número de capas de materiales semiconductores. En el LED, la electricidad se convierte directamente en partículas de luz o fotones. Por eso se dice que la luz que emiten es más eficiente, pues con otras fuentes de luz, la mayor parte de la energía eléctrica se convierte en calor y solo una pequeña cantidad en luz, explicó en un comunicado el Comité del Premio Nobel. “Espero que los bombillos de luz LED ayuden a reducir el uso de energía y a bajar el costo de la iluminación en el mundo”, comentó Nakamura luego de enterarse del reconocimiento, según reseñó la agencia de noticias AP.

Verdes. El galardón otorgado por la Academia Sueca de Ciencias también destaca que la tecnología de los LED es amigable con el ambiente. Esto, debido a que tales bombillos son más durables y producen energía más eficiente que otras fuentes lumínicas como los bulbos o los fluorescentes. El Comité del Nobel señaló, además, que la investigación de los galardonados podría permitir a 1.500 millones de personas sin acceso a las redes eléctricas, la posibilidad de alimentar las lámparas LED con luz solar, pues estas requieren de muy poca energía para funcionar. Tras el anuncio, el aporte de Akasaki, Amano y Nakamura fue aplaudido por otros profesionales del mundo de la Física. Uno de ellos es H. Frederick Dylla, director ejecutivo y director general del Instituto Estadounidense de Física.

El experto aseguró a la agencia AP que “el LED azul es una invención fundamental que está modificando rápidamente el modo en que iluminamos cada rincón del hogar, la calle y el lugar de trabajo; una invención práctica que proviene de una comprensión fundamental de la física del estado sólido”. El Premio Nobel de Física se otorga desde 1901 y se ha entregado 107 veces a 196 personas. La ceremonia de premiación tendrá lugar en Estocolmo el próximo 10 de diciembre, fecha del aniversario de la muerte de Alfred Nobel. Además del reconocimiento, los ganadores de esta distinción recibirán $1.100.000 (cerca de ¢599 millones). El año pasado, se adueñaron de este galardón los científicos Peter Higgs y Francois Englert, autores de investigaciones sobre la existencia de la partícula subatómica o bosón de Higgs.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here