A pesar de la insistencia republicana, Obama sigue descartando, por ahora, suspender los vuelos procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea.
Los viajeros de naciones afectadas ingresarán únicamente por cinco aeropuertos.
El presidente, Barack Obama, se reunirá con el “zar” para el ébola, Ron Klain, este miércoles, día en que entra en vigor la restricción de viaje por la que los pasajeros procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea sólo podrán entrar al país por cinco aeropuertos con controles reforzados.
“La mayoría de los ciudadanos confía en la capacidad del gobierno ante el ébola, según una encuesta”
A las 3:00 de la tarde (hora local) de este miércoles, según informó la Casa Blanca, está previsto que Obama mantenga un encuentro con Klain, al que designó la semana pasada como coordinador de la respuesta del gobierno ante los primeros casos en el país.
Estados Unidos anunció el martes que los viajeros de las naciones africanas más afectadas por el ébola solo podrán ingresar en avión al país por los cinco aeropuertos que han reforzado los controles de seguridad por el virus, cuya expansión preocupa a los ciudadanos, según varios sondeos.
A partir de este miércoles, todos los pasajeros que lleguen al país en avión y cuyo viaje se origine en Liberia, Sierra Leona y Guinea podrán ingresar al país únicamente a través de los aeropuertos JFK de Nueva York, Newark (Nueva Jersey), Washington Dulles, Chicago y Atlanta.
A pesar de la insistencia republicana, Obama sigue descartando, por ahora, suspender los vuelos procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados por el ébola en África Occidental y en los que la enfermedad se ha cobrado ya más de 4,500 vidas.
¿Cómo afectará la restricción a los viajeros?
Alrededor del 94% de los viajeros que vuelan a EEUU procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea ingresan al país por los cinco aeropuertos que ha establecido el gobierno, por lo que se espera un bajo impacto negativo para los pasajeros africanos de acuerdo con el departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En la actualidad, no hay vuelos directos entre esos tres países y Estados Unidos.
África occidental recibiría vacunas experimentales contra el ébola en enero si resultan efectivas en pruebas.
“Estamos trabajando estrechamente con las compañías aéreas para aplicar estas restricciones”, de forma que los viajes de los pasajeros afectados se vean alterados lo menor posible, explicó en un comunicado el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.
Los “pocos viajeros afectados” deben ponerse en contacto con las compañías aéreas “para un cambio de reserva, según sea necesario”, añadió.
Además, sostuvo que el DHS está “evaluando continuamente” si son necesarios controles o restricciones “adicionales” para “proteger al pueblo estadounidense”.
¿Por qué el presidente descarta restringir los vuelos procedentes de las naciones afectadas?
Obama está abierto a ordenar más restricciones si es necesario, pero cree, con base en la información facilitada por científicos y otros expertos en salud pública, que prohibir vuelos “solo serviría para poner al pueblo estadounidense en mayor riesgo”, argumentó el martes su portavoz, Josh Earnest, en su rueda de prensa diaria.
Con una prohibición las personas que han estado en África Occidental “intentarían ocultar” su historial de viaje “para tratar de entrar al país”, apuntó el portavoz.
El miedo a un posible brote de ébola en EEUU se hizo palpable la semana pasada tras conocerse que dos enfermeras que atendieron al liberiano fallecido en Dallas se contagiaron por causas que aún se desconocen.
Un sondeo muestra que los estadounidenses confían en el gobierno
Una encuesta divulgada el martes por el Centro de Investigación Pew muestra que la preocupación por estar expuesto al ébola ha crecido un 9%, de forma que ahora el 41% de los estadounidenses sitúa este asunto entre sus principales inquietudes, frente al 32% de hace dos semanas.
No obstante, la mayoría de los ciudadanos confía bastante en la capacidad del gobierno federal y en la eficacia de los hospitales, según el sondeo, realizado a nivel nacional entre el 15 y el 20 de octubre con entrevistas a 2,003 adultos.
De hecho, el 54% de los encuestados deposita, ya sea una gran cantidad (18%) o una buena cantidad (36%) de confianza en el Gobierno para “prevenir un brote importante” del virus en EEUU.
Otro sondeo de Gallup, también dado a conocer el martes, revela que uno de cada veinte estadounidenses (un 5%) sitúa al ébola como uno de los principales problemas que tiene ahora mismo el país, aunque bastante lejos de las preocupaciones económicas (17%) y del descontento con el Gobierno (16%).
El gobernador de Texas designa a dos hospitales para atender ébola
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron el pasado lunes nuevas recomendaciones para evitar más contagios entre el personal médico potencialmente expuesto a pacientes con ébola.
Entre las directrices destacan la preparación exhaustiva del personal médico, no exponer ninguna parte de la piel cuando se tiene el traje de protección puesto y contar con la supervisión de alguien en el momento de ponerse y quitarse esa prenda.