Regulador de la UE quiere ampliar "derecho al olvido" de Google a todo el mundo

0

Por Julia Fioretti

BRUSELAS, Bélgica. Los encargados de la regulación europea de protección de datos quieren que los motores de búsqueda como Google o Bing (Microsoft) eliminen sus resultados de forma global, y no sólo en Europa, cuando los usuarios reclamen su “derecho al olvido”, como dictó un tribunal europeo.

Los organismos de privacidad de la Unión Europea han acordado una serie de directrices este miércoles para ayudarles a poner en marcha la decisión que tomó el Tribunal Supremo europeo y que otorga a los ciudadanos europeos el derecho a pedir que los motores de búsqueda eliminen información personal que consideren “inadecuada, irrelevante” o que haya dejado de ser relevante.

Google, que domina el sector de las búsquedas en Europa, elimina los resultados sólo en las versiones europeas de su página web, como en Google.de en Alemania o Google.fr en Francia. Esto significa que los resultados siguen apareciendo, sin embargo, en la web global Google.com.

“Desde el análisis técnico y legal que estamos llevando a cabo, deberían incluir los servidores .com”, ha asegurado durante una rueda de prensa Isabelle Falque-Pierrotin, jefa del observatorio francés de privacidad y presidenta del grupo de trabajo G-29 sobre el Artículo 29 de protección de datos de la UE.

Un portavoz de Google asegura que la compañía no ha podido acceder todavía a estas directrices, pero que las “estudiarán cuidadosamente” cuando estas estén publicadas. Pierrotin, por su parte, ha asegurado que se publicarán entre el jueves y el viernes.

La compañía previamente había afirmado que creía que los resultados de búsqueda podrían ser eliminados sólo de las versiones europeas, dado que Google redirige a los usuarios directamente a las versiones locales de sus motores de búsqueda.

La cuestión sobre cuánto se puede extender el “derecho al olvido” ha dividido a expertos y reguladores sobre protección de datos. Algunos consideran que el enfoque actual de Google diluye la eficacia de la sentencia en cuestión, teniendo en cuenta las facilidades que existen a la hora de ir pasando entre las diferentes versiones nacionales.

La decisión que los reguladores han tomado este miércoles es otro revés para Google, que se enfrenta a múltiples investigaciones en torno a su política de privacidad y que está involucrado en una investigación de la UE por falta de confianza desde hace cuatro años.

La sentencia ha enfrentando a defensores de la protección de datos contra activistas del discurso libre, que consideran que permitiendo que los usuarios pidan a los motores de búsqueda que eliminen información se podría dar lugar un “lavado” del pasado.

En este contexto, Pierrotin también considera que notificar a los editores y a los medios de comunicación cuando sus historias van a eliminarse de los motores de búsqueda no debería ser obligatorio, como Google había argumentado previamente.

“No existe base legal para la transmisión rutinaria desde Google, o desde cualquier otro motor de búsqueda, a los editores. Podría ser necesario en algunos casos, pero no como una rutina ni como una obligación”, asegura.

La decisión de Google de notificar a los medios de comunicación y a los administradores de las páginas web a través de un correo electrónico fue duramente criticada por los reguladores a comienzos de este año, porque estarían sacando de nuevo a la luz nombres personales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here