COLOMBIA. Utilizar el suelo según su vocación y aplicar un turismo sostenible son los principales retos que debe afrontar el ordenamiento territorial del Eje Cafetero, según lo advirtió el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Juan Antonio Nieto Escalante, durante el foro ‘Conflictos de uso en la región de la cordillera Central’ que comenzó ayer en Armenia.
“El suelo es un recurso natural que está siendo agredido de manera permanente, sobre todo en la región cafetera”, afirmó Nieto Escalante.
Según datos revelados en el evento, la región Central, que comprende a los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Huila y Tolima cuenta con un tercio de tierras para conservación, un tercio con condiciones adecuadas para la producción agrícola y otro tercio más que requiere de un manejo para su aprovechamiento por estar sobreutilizado.
Factores como este han hecho que la planificación y el ordenamiento territorial pongan en aprietos a la región, por lo que el IGAC puso en marcha una serie de foros en el que se reúnen expertos, académicos, políticos y ambientalistas del país. El cuarto foro termina hoy en la capital quindiana.
“El ordenamiento en la región implica garantizar que se utilice el suelo de acuerdo con su vocación, evitando al máximo la subutilización y la sobreutilización”, dijo el director del IGAC.
De los 11 millones de hectáreas que posee la región asentada en la cordillera Central, se presenta explotación agrícola en un millón de hectáreas, y tres millones de hectáreas con vocación agrícola se utilizan actualmente para otro tipo de explotaciones, como la ganadería.
Expertos del IGAC señalaron que el desafío del Eje Cafetero es aplicar el turismo como nueva fuente de desarrollo, “pero garantizando la sostenibilidad ambiental y canalizándolo de forma adecuada para que no se convierta en un factor depredador del territorio”.
SIC Quindío es pionero
El Sistema Información Geográfico (SIC) del Quindío ha sido reconocido en varias oportunidades. Ganó el premio a la excelencia en Gobierno en línea excelGEL 2010, otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en alianza con el Ministerio de las TIC.
El año pasado obtuvo un premio entregado por las Corporaciones Regionales Autónomas y fue presentado en Brasil, según contó la directora del IGAC, territorial Quindío, Gloria Aristizabal García. “Tiene todo: los alojamientos turísticos, indicadores de infancia y adolescencia y mucho más. El Quindío es pionero en este tipo de sistema, ningún otro departamento lo tiene”.
El SIG Quindío es una herramienta tecnológica web para encontrar información geográfica y temática del departamento.
Quindío, segundo departamento con cartillas de geografía
Con la entrega de 600 cartillas en el colegio INEM de Armenia, y otras 600 en Circasia, Montenegro y La Tebaida, el Quindío se convirtió en el segundo departamento que recibió el material didáctico del IGAC.
Según el director general del Instituto, Juan Antonio Nieto Escalante, se trata de llevar a los pequeños cartillas que ilustran sobre la geografía colombiana.
“Queremos que la geografía se vuelva una materia como en el pasado, no simplemente de relleno, sino que sea fundamental, el país y el ordenamiento están cambiando y los menores deben conocer de esto”.
Por lo que reveló que hoy en día el 70 ciento de la población vive en los centros urbanos. La propuesta de las cartillas será entregada al Ministerio de Educación.