"Una enfermedad que está en el lugar más perdido de África… mañana está aquí"

0

ÉBOLA

Experto en inmunología,  durante su visita a Salamanca, recomienda a los países más avanzados que inviertan en vacunas para enfermedades que por el momento no les afectan. El investigador y jefe del Departamento de Biología Molecular de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, Manuel Alfonso Patarroyo, ha recomendado a los países más avanzados que inviertan en vacunas para tanto las enfermedades que les afectan como para aquellas que a priori se encuentran lejos de sus territorios. El doctor Patarroyo ha señalado que virus como el del ébola se conoce desde hace 40 años y que desde entonces se podría haber buscado una solución, que hubiese limitado el grado actual de afectación en la población.

Y “una enfermedad que está en el lugar más perdido de África, mañana está aquí”, ha dicho en referencia a las posibilidades de propagación de cualquier enfermedad que actualmente existe. Incluso, el investigador, que ha acudido a la Universidad de Salamanca (USAL) para participar en un seminario de la Facultad de Farmacia, ha explicado que el hombre se expone “cada vez más” a la transmisión de enfermedades procedentes de animales. Por estos motivos, ha incidido en la importancia de invertir en vacunas, a pesar de que requieren un desembolso “grande” y de que la inversión en medicamentos sea “más rentable” para los laboratorios privados que buscar una solución definitiva a determinados problemas sanitarios.

Actualmente, el equipo de Manuel Alfonso Patarroyo trabaja en dos vacunas diferentes para la malaria, que provoca entre un millón y dos millones de muertes al año, según sus datos. En cuanto a por qué no centra parte de sus esfuerzos en el ébola, ha dicho que no es posible puesto que sus laboratorios no cuentan con condiciones de seguridad suficiente para manipular este virus. Patarroyo ha acudido al seminario de investigación ‘Desarrollo racional de vacunas’, que ha organizado el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here